lunes, 18 de julio de 2011

Piden al Caribe prepararse para invierno y temporada de huracanes

"No hay que echarnos a la tranquilidad porque está haciendo sol", le recomendó Carlos Iván Márquez, director nacional de Atención y Prevención de Desastres, a las autoridades de emergencias del Caribe para alertarlos sobre la temporada invernal que se avecina.
Dijo que en este momento, cuando las lluvias están dando una tregua, es preciso que los departamentos hagan un esfuerzo y pongan en marcha obras menores que mitiguen las emergencias que puedan presentarse, y que han sido financiadas por el programa de Colombia Humanitaria.

El funcionario se reúne en Cartagena con los directores de los comités de emergencia de cada departamento, representantes de la Defensa Civil, Bomberos y de las corporaciones autónomas regionales para fijar estrategias de prevención con miras a la segunda temporada invernal del año.

En el norte del país, advirtió Márquez, coinciden dos escenarios para tomar medidas en esta época: las lluvias de esta segunda embestida del invierno, que comienza en septiembre, golpean tradicionalmente con más fuerza al Caribe. Y además la temporada de huracanes que comenzó en junio podría afectar a Colombia durante septiembre, octubre y noviembre, según los pronósticos del Ideam. Sobre todo a San Andrés y Providencia con fuertes tormentas, o con un huracán de categoría 2 ó 3.

Walter Ricardo Cotte, director ejecutivo de la Cruz Roja, explicó que años atrás los huracanes que pasaban cerca a la costa colombiana lo hacían a unos 100 kilómetros. Pero ahora, por efectos del cambio climático, están pasando a 60 ó 50 kilómetros, y hasta menos.

"Eso implica que los anillos exteriores del huracán se meten más en el territorio. Entonces empujan nubes (...) Exacerban fenómenos climatológicos: hay más lluvias y altas temporadas de vientos. Eso genera mucho más riesgo", advirtió.

Explicó Cotte que los riesgos no son solo en San Andrés. Pues en el Caribe colombiano, en otras ocasiones, ya se han sentido coletazos en La Guajira, sur de Bolívar, sur del Magdalena y parte del Atlántico.

"¿Por qué sur de Bolívar o sur del Magdalena?", explicó el experto que los anillos del huracán. "Van generando penetraciones ciclónicas que no solamente se expresan en lo que uno conoce como el huracán mismo, sino en fuertes lluvias y ventiscas".

Contó Márquez que para prepararse ante un posible huracán, el próximo 29 realizarán un simulacro en San Andrés para llevar a unas 8.500 personas a 12 albergues. Y el 30, replicarán el ejercicio en Providencia. También dijo que han trabajado con aerolíneas para que si se presenta una emergencia, dejen de mandar personas a la isla y devuelvan a los turistas que puedan al continente.

En el caso de la costa Caribe, dijo Cotte, sería importante que en poblaciones comúnmente golpeadas por ciclones, como Soledad, la comunidad aprenda a mejorar los techos de sus casas para que resistan.

Santa Marta es la ciudad del Caribe donde menos riesgos hay de daños, pues está protegida por la sierra nevada. "Los anillos de vientos huracanados pasan por detrás de la sierra, por delante, pero no tocan a a Santa a Marta, pero sí al sur del Magdalena"

No hay comentarios:

Publicar un comentario